


ciencia y tecnologia y la tecnologia del futuro
Publicado por aguirre krhum valencia en 20:53 0 comentarios
ciencia y tecnologia en la salud
Los estudios de Ciencia, Tecnología y Género (CTG) son parte acotada de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Al igual que estos últimos, los estudios de Ciencia, Tecnología y Género son un campo de trabajo interdisciplinar desde el que se aborda el estudio de la ciencia y la tecnología en contexto social en un esfuerzo por comprender su desarrollo histórico y sus efectos sobre nuestras formas de vida, aunque, a diferencia de los estudios CTS, mediante el imperativo de integrar una perspectiva de género.
Los estudios de Ciencia, Tecnología y Género (CTG) son parte acotada de los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS). Al igual que estos últimos, los estudios de Ciencia, Tecnología y Género son un campo de trabajo interdisciplinar desde el que se aborda el estudio de la ciencia y la tecnología en contexto social en un esfuerzo por comprender su desarrollo histórico y sus efectos sobre nuestras formas de vida, aunque, a diferencia de los estudios CTS, mediante el imperativo de integrar una perspectiva de género.
Historia de los estudios CTG
La tradición en España de los estudios CTS data de la década de los 80[ a partir de la necesidad del estudio de la ciencia y la tecnología desde una perspectiva integradora e interdisciplinar desde disciplinas como la Filosofía de la ciencia, la Historia o la Sociología de la ciencia para cuestionar el pretendido carácter imparcial, autónomo y valorativamente neutro de la ciencia y la tecnología.Los estudios de ciencia, tecnología y género, en el contexto socio-político de la llamada "segunda ola" del feminismo, surgen de la necesidad de estudiar el papel de las mujeres en la ciencia y reescribir así la Historia de la ciencia. Desde entonces, Mujeres en ciencia ha sido una de las áreas de estudio más importantes y fructíferas en CTG, que continúa hoy día, realizando la labor de recuperar una genealogía de mujeres en ciencia a través de la recuperación de biografías y aportaciones concretas de mujeres científicas.
Al mismo tiempo que se trabajaba en la recuperación histórica de la aportación de las mujeres a la ciencia, se dedicaban esfuerzos pedagógicos por motivar a niñas y mujeres en el aprendizaje de la ciencia y la tecnología. Y, por otro lado, desde la militancia en diversos movimientos políticos y sociales (lucha de clases, ecología o antimilitarismo), se llegaba a la conclusión de que no era suficiente yuxtaponer el compromiso feminista a los demás compromisos sociopolíticos, sino que era necesario incorporar el género como variable relevante en los análisis críticos de la cultura científico-tecnológica.
Gracias a estos esfuerzos, y siguiendo a Sandra Harding, se pasa de la cuestión de la mujer en la ciencia a la cuestión de la ciencia en el feminismo, iniciando una tradición analítica multidisciplinar de las barreras sexistas y androcéntricas que han mantenido alejada a la mujer en la ciencia; de las consecuencias sociales y políticas que dicho alejamiento ha supuesto; y de los sesgos sexistas y androcéntricos de que se encuentran impregnados tanto el lenguaje como la práctica científica.
De la necesidad de analizar y explicar todas estas cuestiones surgen diversos enfoques teóricos que van configurando el campo de la Epistemología Feminista.
Publicado por aguirre krhum valencia en 20:48 0 comentarios


